PONENTES INVITADOS







Rodrigo Mundaca Cabrera es un ingeniero agrónomo chileno activista por el acceso al agua como bien público y derecho humano esencial. Es vocero nacional de Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA). Por su compromiso como activista en este campo, fue galardonado en 2018 (para entrega en septiembre de 2019) con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg. En el contexto de sus actividades en defensa del agua, Rodrigo Mundaca ha sido varias veces perseguido judicialmente en Chile. Entre 2012 y 2014, según destaca el jurado que otorga el premio Núremberg, Mundaca ha tenido que enfrentar a los tribunales de justicia chilenos en 24 ocasiones respondiendo a querellas por sus actos como vocero de la organización que encabeza. Debido al hostigamiento, amenazas y ataques que ha sufrido y tras una pequeña campaña realizada para su defensa por la organización Amnistía Internacional, Mundaca se encuentra bajo protección policial permanente. En junio de 2018, Amnistía Internacional presentó al fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez Niada, 50.000 firmas exigiendo a las autoridades una protección efectiva para Mundaca y los integrantes de MODATIMA e hizo un llamado a quienes defienden los derchos humanos a llevar ante la justicia a los sospechosos de actos punibles contra estos activistas. La actividad de Rodrigo Mundaca y MODATIMA se ha concentrado en los últimos años en las denuncias de la irregularidades que impiden el acceso al agua, como por ejemplo los drenes ilegales de los ríos Petorca y La Ligua, así como en el consumo irresponsable del recurso hídrico por parte de grandes empresas privadas que, con el masivo monocultivo de paltas (aguacate) en los cerros de la zona, han dejado sin agua a los pequeños agricultores y campesinos, haciendo también escaso el suministro básico de agua domiciliaria en los poblados rurales de toda la provincia de Petorca.










Emilio Becker es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, cuenta con un Diplomado en Empresas Socilaes y un MBA en Turismo Sostenible de la Universidad de Salamanca. Actualmente es Maestro Cervecero y Director en Cervería DE MI AMIGO, Embajados de Copa Cervezas de Amñericas, Socio Director de Aetotec y Director Ejecutivo de la Fundación Menos Tele. Ha obtenido más de 10 findos públicos, es evaluador externo de CORFO y Ex-Presidente de la Cámara de Turismo de Olmué. Cuenta con más de 10 Maratones y lleva 4 Ironman.






Es Doctor en Planificación Territorial y Desarrollo Regional por la Universidad de Barcelona, España y Académico del Instituto de Geografía de la PUCV, donde desarrolla labores de administración, docencia, investigación y cooperación académica en las áreas de Geografía del Patrimonio Protegido, Gobernanza de Zonas Costeras y Geografía del Turismo. Coordina el Laboratorio de Gobernanza de Espacios Turísticos y Costeros. Ha dirigido y coordinado equipo de trabajo multidisciplinario para la planificación participativa de territorios. Posee publicaciones en revistas y capítulos de libros. Elegido como Segretario de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y Vicipresidente de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile.

Luis Tapia es Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, investigador del Laboratorio de Gobernanza de los Espacios Turísticos y Costeros. Areas de interés: Patrimonio Cultural y Natural, Turismo y Geosofía.










Restauradora de bienes mubles/inmuebles, vegetariana. Fue gestora cultural en Academia Vaisnava de Valparaíso, generando más de 100 talleres de Cocina Vegetariana-Vegana. Actualmente tras la difusión de Salvemos La Campana.






A partir del año 2012, tras obtener el título de Arquitecto del Paisaje con el proyecto "Recuperación e interpretación de paisajes ribeños en las cuencas hidrográficas del norte chico de Chile, caso de estudio río Elqui", ha venido desarrollando distintos quehaceres en torno al diseño, estudio y evaluación del paisaje a lo largo del territorio nacional. Algunos trabajos comprenden propuestas de diseño paisajístico, elaboración de líneas de base del paisaje, levantamientos de flora y vegetación, evaluaciones de calidad visual y análisis de recursos naturales renovables del paisaje, entre otros, dentro del marco de estudios de impacto ambiental del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) del Gobierno de Chile. En el ámbito acadámico se ha desempeñado como coordinador de proyectos estudiantiles, tutor de prácticas profesionales, asesor de proyectos medio ambientales en el Programa de Desarrollo Social de la Universidad sede la Serena y ayudante de investigación en el Instituto de Patrimonio Turístico (IPT) y la FAcultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile sede Santiago. Actualmente trabaja de forma independiente en diseños de proyectos paisajístcios, como asesor ambiental de organizaciones comunitarias en la formulación y ejecución de proyectos de descolonización de la historia y e folklore SUPAY WASI, así como de la Asamblea en defensa del Elki, organización social de base que trabaja identificando los alcances e impactos socio ambientales de proyectos y obras de infraestructuras en la cuenca del río Elki, denuncuando y oponiéndose principalmente a actividades productivas como la mega minería, el monocultivo y obras impulsadas por la IIRSE "Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana", que representa la instauración de un modelo económico basado en el extractivisno, no solo en la cuenca del río Elqui sinni en todo el cono sur de América.






Claudia es activista medioambiental. Fue directora de la Fundación Integra de Caleu. Trabajó en la protección del Cerro el Robe, impidiendo que se instalara una mina de oro en el lugar. Actualmente es vocera del Movimiento Libres de Alata Tensión y de la Campaña Salvemos La Campana.






Se desempeña como Director del Proyecto Supay Wasi, organización dedicada a la descolonización de la historia y el folklore desde el Norte Chico de Chile, y Noroeste Argentino, parte de este trabajo se plasma a través de la edición de la revista "Cuadernos SUPAY WASI" -ISSN 0719-9600-. Actualmente pasa su tiempo entre la localidad de Puyalles, cuenca dek río Elqui, Chile, y Argentina donde cursa estudios de Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba.






Marcela es artesana, agricultora y se dedica al activismo sociambiental en Olmué y en la región de Valparaíso. Estudio en la Universidad Nacional de Lomas, Buenos Aires, desde hace 4 años que es una habitanes de Olmué junto a su familia. Es miembro activio de Libres de Alta Tensión de Olmué y de la campaña comunicacional Salvemos la Campana, que busca concientizar a la gente y educar en el entrono que vivimos, para así visibilizar de manera terrotorial las condadades de nuestra Reserva de la Biosfera.


 
Carmen es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, doctora en Ciencias de la Educiación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Université Bordeauz 2 Victor Segalen, Francia. Actualmente se desempeña como académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, desarrollando una línea de investigación en educuación rural desde hace varios años. Ha estudiado ampliamente el cierra de escuelas rurales y sus consecuencias para las comunidades, así como las formas de fortalecerlas para evitar sus cierres.


Andrés es profesor y Director de la Escuela Municipal Teniente Julio Allende Ovalle de Peñuelas, en la Comuna de Valparaíso. Ha trabajado en educación en diversas escuelas de las provincias de Marga Marga y Valparaíso, en torno a la educación patrimonial y didáctica para el desarrollo sustentable en la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas. Dentro de las iniciativas en las que ha participado, es impulsar y dirigir el museo Los Perales en la Comuna de Quilpué para la puesta en valor de patrimonio cultural del valle. El proyecto educacional de la escuela se basa en la re-valorización de la Cultura Rural y el desarrollo de habilidades y conocimiento acordes a las necesidades del mundo actual y la proyección del Desarrollo Sustentable de las comunidades educativas insertas en la Reserva de la Biosfera Campaña-Peñuelas. Por los alumnos de la escuela de cual forma parte, se desarrollan bajo los valores de respecto, tolerancia, responsabilidad, compromiso e innovación y trabajo en equipo.







Es profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Viña del Mar, habitante de Olmué y docente en la Escuela Lo Narváez. Desde mediado del año 2017, ha comenzado a trabajar en el desarrollo y fortalecimiento del Centro Social y Cultural La Campana proyecto de índole cultural y social son un sello desde lo local del que es presidente. En término generales, este centro busca solventar problemáticas respecto al valor de la cultura en nuestro territorio, tales como la identidada cultural, el capital inmaterial y su influencia en el desarrollo territorial. El Centro Cultural La Campana busca articular iniciativas para fomentar el desarrollo de la cultura para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Olmué.











Es el director del proyecto Arqueológico Terra Levis, Arqueología en Comunidad centrado en unno de los paisajes culturales más interesantes de la Península Ibérica, La Sierra de Ávila, España. Empeñados en una arqueología emocional, el paisaje de esta comarca ve en el patrimonio etnográfico, histórico , natural y arqueológico una oportunidad de supervivencia. Juan Pablo López es además divulgador científico colaborando con prensa escrita, radio y televisión.






Manuel nace en Viña del Mar, criado en Quillota en la localidad de San Pedro de Putupur, donde convivió con muchas de sus tías abuelas campesinas. Una vez terminados sus estudios universitarios en agroeconomía, decide dedicarse a la agricultura. Actualmente tiene un cultivo de tomates al aire libre junto a otros dos agricultores en la localidad de Los Laureles. Además, se dedica a la producción de bioestimulantes para la agricultura.






Campesino, nacido y crecido en la producción de vegetales de hoja y temporada. Es vicepresidente de la Cooperativa Coorgánica. Ha sido promotor de los saberes indígenas diaguita y de la agricultura familiar campesina. Habitante del Valle del Aconcagua, comuna de Quillota. Lleva más de 50 años cultivando hortalizas, bajo los ciclos lunares. Actualmente cultiva sus hortalizas de forma orgánica y pertenece a una cooperativa de campesinos certificado como tal.







Claudia Woywood es Arquitecta, Magister en Patrimonio Urbano de la Universidad Paris X (2005) y Mag´siter en Urbanismo del Instituto de Urbanismo de París, de la Universidad Paris XII (2009). Ha desarrollado proyectos y estudios urbanos en Francia y Chile. Coautora del expediente de solicitud de Monumento  Nacional del Estado de Chile y del Barrio Bellavista, en Santiago. Actualmente trabaja en la Secretaria del Consejo de Plannificaión (SECPLA) de la Municipalidad de Valparaíso. Es también Consejera del Consejo Regional para el Desarrollo Patrimonial de la Región de Valparaíso (CORDEP), y miembro del Comité de Patrimonio y Territorio del Colegio de Arquitectos, Delegación de Valparaíso.